Este sitio web va acompañado de la exhibición itinerante de Chicahuac: Historias de Fuerza y Sacrificio de Mujeres Desde el México Rural Hasta El Medio Oeste. Ofrece una mirada más cercana a las vidas de Oligaria, Doña Conchita, Fátima, Concepcióna, Verónica, y Doña Teresa, a través de interpretaciones adicionales, fotografías, videos, y sus experiencias, este recurso busca crear una experiencia inmersiva donde los visitantes se adentren en los pequeños pueblos de la Sierra de Zongolica para conocer más sobre estas seis mujeres nahuas resilientes.
Exploré el mapa interactivo en la parte inferior para ver las regiones donde Oligaria, Doña Conchita, Fatima, Concepción, Veronica, y Doña Teresa viven.
La Sierra de Zongalica, Veracruz
El estado mexicano de Veracruz ha sido habitado por una amplia variedad de culturas indígenas durante los últimos 3,000 años, mucho antes de la llegada de los españoles a México. En 2010, Veracruz era el tercer estado mexicano con mayor número de hablantes de lenguas indígenas, siendo el náhuatl la más común entre ellas. Veracruz posee una topografía diversa, que va desde las llanuras costeras tropicales hasta los valles templados y la Sierra Madre. Gracias a su abundante lluvia, el suelo es generalmente fértil—especialmente en las zonas costeras—lo que convierte al estado en uno de los principales productores de café, caña de azúcar, maíz y arroz del país.
Todas las mujeres presentadas en esta exposición viven en pequeños pueblos de La Sierra de Zongolica, una región montañosa en el centro de Veracruz. La palabra náhuatl Zongolica se traduce como “cabello trenzado” o “cabello torcido”, en referencia a las variadas características geográficas del área, que incluyen paisajes montañosos, cascadas y bosques. La región es conocida por su rica biodiversidad, la producción de café y el dialecto náhuatl Tehuacán–Zongolica. Aquí, las comunidades indígenas nahuas mantienen una fuerte identidad cultural arraigada en su lengua, su sabiduría sobre el mundo natural y sus tradiciones ancestrales.
San Juan Texhuacan
San Juan es una aldea en el pequeño municipio de Texhuacan, que cuenta con una población de aproximadamente 5,575 habitantes. El clima es ideal para el cultivo de productos como el café y el maíz, lo que da lugar a un paisaje de un verde vibrante. Texhuacan se ha modernizado en las últimas dos décadas, ya que muchas personas han buscado trabajo fuera del pueblo o se han ido a estudiar. Cuando regresan, traen ahorros para construir algo para sí mismos y sus familias, lo cual también beneficia a la comunidad. A pesar de los cambios derivados de las mejores condiciones económicas, la gente continúa practicando sus tradiciones ancestrales y se siente orgullosa de su cultura nahua, como las Mayordorías.
Las Mayordorías son un sistema en el que se pide a los residentes que organicen una celebración en honor al santo patrón de la comunidad como una forma de mostrar gratitud por su buena fortuna y compartir esa prosperidad con los demás. Todos respetan este compromiso mutuo y valoran la unión que estas tradiciones aportan.
Texhaucan. Source: Mercedes Falk.
Texhaucan. Source: Mercedes Falk.
Huapango Astacinga
Huapango es una aldea de aproximadamente 600 habitantes que forma parte de un municipio más grande llamado Astacinga, con una población de alrededor de 6,900 personas. Muchos de los residentes del pueblo cultivan maíz, frijoles, calabaza, chiles y chayote. Sin embargo, debido a su altitud, los habitantes de Huapango no pueden cultivar café. La zona también cuenta con una abundancia de pinos y árboles frutales que producen duraznos, peras, mandarinas y manzanas. Los residentes del pueblo disfrutan cuidar animales como ovejas, perros y gallinas. A lo largo del año se celebran bailes y eventos festivos. En su tiempo libre, muchos miembros de la comunidad disfrutan jugar al fútbol.
Rafael Delgado
Rafael Delgado es un pueblo ubicado a la entrada de la región de las Altas Montañas y cuenta con una población de aproximadamente 24,127 habitantes. El maíz, la caña de azúcar y el café son los principales cultivos de la zona. Situado en un valle, los residentes del pueblo pueden cultivar con mayor facilidad que aquellos que viven en zonas más altas, donde el clima es más frío. Los habitantes también pueden regar el suelo fértil y productivo, lo que hace que la lluvia no sea tan necesaria para el cultivo. La mayoría de los miembros de la comunidad hablan náhuatl y tienen fechas dedicadas para celebrar a los santos y las capillas del pueblo. Una gran celebración para los miembros de la comunidad es la Fiesta de la Virgen de Guadalupe, que se lleva a cabo el 12 de diciembre.
Rafael Delgado. Source: Mercedes Falk.
Rafael Delgado. Source: Mercedes Falk.